miércoles, 17 de septiembre de 2008

UN LIBRO PARA TODOS

UN LIBRO PARA TODOS


Los años del tropel, del escritor colombiano Alfredo Molano, son historias relatadas de forma maravillosa, son interesantes y absorbentes y su lenguaje jocoso hace que el lector se vuelva cómplice del autor en su relato ya que su redacción es comprensible y cualquiera puede entenderlo fácilmente, está dirigido a cualquier público, pero en especial para quienes les entusiasma la historia colombiana.
Este es un libro que envuelve y apasiona, causa en el lector ansiedad por querer leer más para conocer el final de cada uno de los capítulos, pues en cada uno existe una historia interesante que invita al lector a seguir; como es el caso de El maestro y José Amador, que son dos narraciones que cuentan historias de una misma época, con lugares comunes pero narradas desde diferentes perspectivas, la de un Conservador aparentemente noble y moral y la de un liberal poco apasionado por su partido y consiente de la destrucción que causa la efervescencia por unos ideales mal definidos. El libro nos deja ver como estos dos personajes tienen que afrontar la violencia desde ángulos diferentes, pero teniendo en común el desprecio por todo lo que ocasionó tanto fanatismo.
En este libro se puede percibir como el apasionamiento por las diferentes ideales políticos han azotado a este país desde hace más de 60 años y parece no tener fin, lo más curioso es que ahora es la misma violencia que en los años cuarenta, lo único que ha cambiado es la sofisticación de las armas, porque la ansiedad de poder y dinero sigue siendo el mismo objetivo de quienes hacen la guerra. Se siguen matando como en el pasado, los amigos, los vecinos, los hermanos; los de abajo, mientras que los de arriba, los ricos, los gobernantes, siguen llenando sus arcas y manteniendo al pueblo enceguecido con falsas promesas.
Es lamentable e impotente ver como esa misma violencia de los años cuarenta nos azota hoy día sin respetar sexo, edad ni creencia religiosa y cómo los campesinos al igual que en aquella época son obligados a abandonar lo poco que poseen para salvaguardar sus vidas. Es doloroso darse cuenta que en un país como el nuestro, con tantas riquezas no solo materiales, sino con la calidad de sus gentes, todavía unos cuantos no han aprendido a convivir, a respetar las ideas del otro, a entender que somos privilegiados, que tenemos un lugar maravilloso el cual es un paraíso, donde vivir es todo un privilegio y donde hay miles de José Amador, que sólo buscan un lugar en dónde vivir en paz.

7 comentarios:

una visión de la realidad (Jeimmy) dijo...

Tal vez el libro de Alfredo Molano sea uno más, pero en realidad la refelxion que nos deja es muy grande, nos pone apensar en las situaciones de horror que todo un país ha sufrido, en la palabra poder como eje central del dolor, del termino defensa del una ideologia como el arma para atarcar a toda persona que no comparte mis opiniones e ideales, es injusto ver como la vida atraves de la historia a costado tan poco,y que se ataca atodos sin importar quien esy mucho menos cuales son sus interese.

Andre dijo...

HOLA.... ARELIS
HASTA EL MOMENTO HA SIDO EL ÚNICO TEXTO QUE SE HA ESCRITO DE DIFERENTE MANERA CON RESPECTO A LOS DEMÁS, CREO QUE EN REALIDAD COMO EN TODO HECHO ES IMPORTANTE VER EL PUNTO DE VISTA DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS EN DICHOS CONFLICTOS Y QUE MEJOR MANERA COMO LO RELATA EL SEÑOR ALFREDO MOLANO QUE CON SU PARTICULAR FORMA DE CONTAR LOS ACONTECMIENTOS LO LLEVA A UNO A LEER Y LEER HASTA ENCONTRAR EL DESCELANCE DE LOS ESCRITOS....BYE

ALEX G dijo...

Arelis, tu artículo está muy bien estructurado, además porque lo tomas desde el punto de vista de cada personaje que interviene en el libro, que son personas que han vivido en carne propia esa desdicha de la violencia. Alfredo Molano hace una reconstrucción de los hechos, mostrándonos cómo se acaba con la vida de personas buscando intereses personales.

Diana T... dijo...

Tu artículo es acertado. El libro es un libro para todos, en donde el autor engancha al lector y lo lleva a viajar al lugar de los hechos.

ALEXA dijo...

Sí tienes razón es importante que todos conoscamos este libro que nos identifiquemos más con la historia de nuestro país que en muchos aspectos es el reflejo de lo que vivimos hoy.

Paola Marín dijo...

HOLA ARELIS:

EL LIBRO DE ALFREDO MOLANO, MUESTRA COMO SE VIVIO ESA VIOLENCIA EN LA ÉPOCA DE LOS AÑOS 40, CON LA MUERTE DEL CAUDILLO JORGE ELIÉCER GAITÁN.
DA CUENTA DE COMO LA VIOLENCIA SE HA LLEVADO LA VIDA DE PRESONAS INOCENTES.

BYEEEEEEEEEEEEE

Periodismo para todos dijo...

Hola Arelis...

La verdad es que la violencia se ha convertido en un legado cultural, ya que se ha llevado la mayor parte de nuestra historia, y aún en el presente continua marcando sus huellas, la verdad pienso que la magia de la vida se encuentra en aprender a respetar las opiniones de los demás y aprender que no siempre tenemos la razón...
Karitol...